MENÚ

Esta página está dedicada a la divulgación de todo lo relacionado con la Corporación del Imperio Romano de Puente Genil en general, y a la Escuadra Grana de dicha Corporación en particular; así como a todo lo intrínsico a la Semana Santa Pontana.

dd

Los Hermanos de la Escuadra Grana les dan la Bienvenida y Agradecen su Visita a las ...

PULSE EN LA BANDERA DEL PAÍS EN EL QUE DESEA REALIZAR LA TRADUCCIÓN

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
miotip.comtraductor con banderas para el blog

martes, 30 de abril de 2019

PREPARANDO LA SALIDA DE LA " CHUSMA CHIQUITA "



VEA AQUÍ EL VÍDEO

HOY SE PROCESIONARÁN LAS IMAGENES DEL LUNES Y MARTES SANTO " CHIQUITO "


MARTES 30 DE ABRIL


Lunes Santo

Antigua Hermandad y Cofradía Sacramental de la Sagrada Cena de Jesús y María Santísima del Amor:

A las 19:30 horas,  Celebración de Santa Misa  a puerta abierta para los niños cofrades.

ITINERARIO: Salida a las 20:00 horas  desde la Parroquia de San José, para seguidamente continuar por Avda. Manuel Reina, Avda. Susana Benítez, Paseo del Romeral, Aguilar, Veracruz, Santos, Cosano, Modesto Carmona, Luna, Cuesta Baena, Aguilar, Cosano, Santos, llegando a su Casa de Hermandad.


Martes Santo

Santa Cruz y Nuestro Padre Jesús de los Afligidos:

ITINERARIO: Salida a las 20:00 horas desde la Iglesia de Ntra. Sra. de la Victoria (Los Frailes) continuando por la calle Don Gonzalo, Borrego, Baena, Aguilar, Veracruz, Santos, Cosano, Plaza Lara, Calzada, San Sebastián y Contralmirante Delgado Parejo, produciéndose el encierro en la Iglesia de Ntra. Sra. la Victoria (Los Frailes) a las 00:00 horas.

Cofradía del Santísimo Cristo del Calvario y Nuestra Señora del Consuelo:

ITINERARIO: Salida a las 20:30 horas desde su  Casa Hermandad en calle  Lemoniez, 18, para a continuación recorrer la calle Godínez, Don Gonzalo, Cuesta Borrego, Antonio Baena, Aguilar, Veracruz, Santos, Cosano, Madre de Dios, Plaza de Lara, Calzada, San Sebastián y Contralmirante, Don Gonzalo, Godínez, Lemoniez para llegar a su Casa de Hermandad.(00:30 h.)

miércoles, 24 de abril de 2019

EL PRÓXIMO SÁBADO SE INICIA LA S. SANTA " CHIQUITA " CON LA PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE LA GUÍA


SÁBADO 27 DE ABRIL

Sábado de Ramos Cofradía de Nuestra Señora de la Guía:

ITINERARIO: Salida a las 20:00 horas y procesionando por calle  Aguilar, Paseo del Romeral, Horno, Linares, Santa Catalina, Plaza Lara, Calzada, San Sebastián, Contralmirante, Don Gonzalo, Plaza Nacional, Cuesta Baena y Santuario, llegando a las 00:00 h.

DOMINGO 28 DE ABRIL

Domingo de Ramos Cofradía de Jesús en su Entrada triunfal en Jerusalém y María Santísima de la Estrella:

ITINERARIO :Salida  a las 18:00 horas desde la Parroquia de San José para continuar por  Avda. Manuel Reina, Susana Benítez, Paseo del Romeral (Plaza de Abastos), Romeral, Susana Benítez, Avda. Manuel Reina hasta la Parroquia de San José, llegando a las 22:00 horas.

" ARQUEOLOGÍA BÍBLICA " UN LIBRO INTERESANTÍSIMO PARA COMPRAR Y LEER DEL SACERDOTE PONTANES RVDO. PEDRO CABELLO

¿Puede la arqueología demostrar la veracidad de la Biblia? ¿Es la Biblia un libro de historia? ¿Cabe hablar, pues, de arqueología bíblica? ¿Cuáles fueron sus principales descubrimientos? ¿Qué tipo de luz puede arrojar la arqueología al estudio de la Biblia? ¿Puede localizarse el paraíso terrenal? ¿Existen evidencias del diluvio universal o de la torre de Babel? ¿Fue posible en Egipto un éxodo de esclavos? Los israelitas ¿huyeron de Egipto o fueron expulsados? El faraón del éxodo, ¿fue un hombre o una mujer? ¿Cómo fue el asentamiento de Israel en Canaán: conquista violenta, incursión pacífica o evolución progresiva? Las murallas de Jericó, ¿fueron derribadas por las trompetas de Josué o las encontró ya destruidas? ¿Hay evidencias arqueológicas de los reinados de David y Salomón? ¿Cuál es la importancia de Qumrán para la arqueología bíblica? ¿Por qué nunca aparecen en los evangelios Séforis, Magdala o Tiberias? ¿Es verdadera la tumba de Jesús?

Todas estas preguntas las contestan los más brillantes arqueólogos de Tierra Santa de todos los tiempos: Warren, Garstang, Woolley, Albright, Flinders-Petrie, Kenyon, de Vaux, Parrot, Mazar, Glueck, Yadin, el matrimonio Dothan, Dever, Ben-Tor, Garfinkel, Barkay, Finkelstein…

Aquí radica una de las novedades de este libro. Muchos arqueólogos se han acercado a la Biblia con respeto y delicadeza. Ahora es un biblista el que se acerca a la arqueología con las mismas actitudes, sin pretender usurpar la profesionalidad de un arqueólogo. La presentación es sencilla y fresca, que no superficial: con numerosas fotografías, ilustraciones y mapas. El experto encontrará una síntesis importante del estado de la cuestión en las diversas épocas arqueológicas con materiales bibliográficos actualizados y pistas para seguir profundizando. El lector que se acerque por primera vez, sea o no creyente, quedará conquistado por las historias de búsquedas y hallazgos, por la explicación de algunos textos bíblicos y cómo la arqueología nos ayuda a comprenderlos, por el descubrimiento de los magníficos tesoros que encierran las páginas milenarias de la Biblia y las colinas de Tierra Santa que apenas están siendo desenterradas aunque hayan pasado ya casi dos siglos de excavaciones. 

El Rvdo. P. Pedro Cabello Morales nació en Puente Genil en 1976, es sacerdote y profesor de Sagrada Escritura, y Vice Rector del Seminario San Pelagio de Córdoba, habiendo sido nombrado recientemente Párroco de la Parroquia de San Miguel de Córdoba.

martes, 23 de abril de 2019

EL MEJOR VIDEO DE " LA DIANA " DEL VIERNES SANTO 2019 EN EL DULCE NOMBRE



VEA AQUÍ EL VÍDEO 

 

EL PRÓXIMO VIERNES TENDRÁ LUGAR EL PREGÓN DE LA S. SANTA CHIQUITA

La Agrupación de Cofradías, Hermandades y Corporaciones Bíblicas de Puente Genil, comunica y hace saber que el próximo viernes 26 de abril de 2019, tendrá lugar la celebración del Pregón de la Semana Santa Chiquita, en el recinto de la Ermita del Dulce Nombre las 19:00 horas, siendo este año su Pregonero el joven Sergio Ortega Ruiz, alumno del IES Andres Bojollo, y hermano de la Cofradia de María Santísima de la Soledad y de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús en la Oración del Huerto y María Santísima de la Victoria. 

Así mismo , y en este mismo acto, se realizará la entrega de premios del Concurso de Carteles de la Semana Santa Chiquita

sábado, 20 de abril de 2019

SALIDA DEL IMPERIO JUEVES SANTO 2019 DESDE NUEVA PERSPECTIVA



VEA AQUÍ EL VÍDEO


LA PROCESIÓN DE HOY SÁBADO SANTO Y LA DE MAÑANA DOMINGO DE RESURRECCIÓN


SÁBADO SANTO 


Desde la Parroquia de San José y a partir de las 20’00 h realizará Estación de Penitencia La Cofradía del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de las Lágrimas (2 pasos).

Cofradía del Santo Sepulcro y Virgen de las Lágrimas: 

Tuvo su origen  en la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús. En un primer momento se realizaba el descendimiento de un Cristo Crucificado, que luego era trasladado al Sepulcro. En 1.622 se incorpora esta valiosísima imagen de escuela granadina. Junto con la cofradía de la Veracruz es una de las más antiguas. Se venía procesionando en la noche del Viernes Santo, pero a causa de los cambios en la liturgia tras el Concilio Vaticano II, pasó a procesionarse el Sábado Santo desde 1.960. En 1.962 se incorporó la bella Imagen de Nuestra Señora de las Lágrimas, que se presenta sin palio ante una Cruz vacía. 

ITINERARIO: Avda. Manuel Reina, Susana Benítez, Paseo del Romeral (Banco Popular), Aguilar, Antonio Baena, Plaza Nacional (22:15 horas ), Don Gonzalo, Contralmirante, San Sebastián, Cruz de San Juan y Jesús; llegando a la Ermita del Dulce Nombre a las 23’15 horas. (primer paso) y a las 23:45 (segundo paso). Las Autoridades locales acompañarán oficialmente al Santo Sepulcro. 

CORPORACIONES: Desde la salida se incorporarán las siguientes figuras: Santos Varones y San Juan, Romanos de los Ataos con la túnica de Jesús, Judas Pedro y Pablo, Evangelistas, Sibila de Cumas, Justicia y Misericordia, Tres Marías, Paz Conciencia y Bondad, Postrimerías del Hombre y Enemigos del Alma. El Imperio Romano acompañará a la procesión por Susana Benítez y Don Gonzalo. 



DOMINGO RESURRECCIÓN 


Hace Estación de Gloria con salida desde la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen a las 8’15 de la mañana (tras la eucaristía que se celebrará a las 7:45), la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado (1 paso). 

Cofradía del Resucitado y María Santísima de la Alegría: 

Esta Cofradía, durante los tres primeros años de salida llega a procesionarse desde La Victoria, pasando por la calle Don Gonzalo, más tarde pasó a la Plaza del Calvario, pero desde 1.966 la cofradía sale del Carmen y vuelve a organizarse en la Veracruz, donde se incorporan las representaciones de Corporaciones y Cofradías. La Cofradía tuvo una reestructuración en 1.977, en que se aprobaron estatutos nuevos y se renovaron cargos. Actualmente cuenta con nuevos estatutos adaptados tanto al Código de Derecho Canónico, como al Estatuto Marco del Obispado de Córdoba. 

ITINERARIO: Salida desde la Parroquia del Carmen a las 08:15 horas, para continuar por Avda. Estación, Avda. Manuel Reina, Susana Benítez, Paseo del Romeral, Adriana Morales y Veracruz, llegando a la Ermita de la Veracruz a las 10’45 horas. A las 12’30 h. partirá tras todas las Corporaciones por Aguilar, Paseo del Romeral, Susana Benítez, Avda. Manuel Reina y Avda. de la Estación; estando el paso del Resucitado a las 14:00 horas al final de Avenida Manuel Reina, esquina Pablo Picasso, llegando a la Parroquia del Carmen a las 15’30 h. 

CORPORACIONES: A las 10’45 h., tras las campanita, se incorporarán las figuras: Arca de Noé, Pentateuco, Caín y Abel, Arca de la Alianza, Libertadores y Patriarcas de Israel, Fundadores de Israel, Levitas, Clan de Quehat, Destrucción de Sodoma, Babilonios, Historia de Saúl, Pecados de David, Juicio de Salomón, Tres Marías (día y noche), Reyes de Israel y Judá, Reinado de Josafat, Reinado de Joás, Coronación de Jehú, Salvación de Jonás, Reconstrucción de Jerusalén, Historia de Tobías, Reinado de Esther, Defensores de Israel, Siete Hermanos Macabeos, Profetas. Los Ataos con Judas, Pedro y Pablo; Cuatro soldados y centurión con la túnica de Jesús, Santos Varones, Apóstoles, Evangelistas, Parábolas de Jesús, Tentaciones de Jesús, Profecías de Jesús, Transfiguración de Jesús, Milagros de Jesús, El Centurión, Samaritanos, Resurrección de Lázaro, Sectas Judaicas y Discípulos de Emaús, Judit y la Degollación de San Juan Bautista, Pretorio Romano, Autoridades Judaicas, Testigos Falsos, Prendimiento de Jesús, Judíos de Azote y Defensores de Jesús, Mitigadores, Sudario de Cristo, Apariciones de Jesús, Siete Diáconos, Potencias del Alma, Fundadores del Templo, Dones del Espíritu Santo, Jueces de Israel, Doctores de la Ley, Virtudes Teologales, Virtudes Cardinales y Sibila de Cumas, Virtudes Morales, Paz Conciencia y Bondad, Postrimerías del Hombre y Enemigos del Alma.

jueves, 18 de abril de 2019

PUENTE GENIL VIVIRÁ UN VIERNES SANTO 2019 QUE QUEDARÁ GRABADO EN LOS ANALES DE LA VILLA

VIERNES SANTO MAÑANA-TARDE


PROCESIÓN

Desde la Parroquia de Jesús Nazareno harán Estación de Penitencia La Pontificia y Real Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno –Patrón de la Villa–(1paso), La Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima del Mayor Dolor (1 paso), La Real Cofradía de Ntra. Sra. de la Cruz y San Juan Evangelista (1 paso) y La Cofradía de María Santísima de los Dolores (1 paso).

El Imperio Romano llegará a la Plaza del Calvario a las 6’45 h. para entonar la Escuadra Tabaco la tradicional “Diana” a Ntro. P. Jesús Nazareno, el “Miserere” y el “Stábat Mater”, iniciándose la procesión a continuación.

ITINERARIO DE LA MAÑANA: Plaza del Calvario, San Cristóbal, Paseo del Romeral, Horno, Linares, Santa Catalina (8:30h.), Madre de Dios, Plaza de Lara, Calzada, San Sebastián, Contralmirante (11:00h.), Iglesia de la Victoria, Don Gonzalo, Plaza Nacional (12:30h.). A las 12:40 h. se realizará la Sentencia de Jesús, para continuar por el Puente y llegar a la Plaza de Santiago a las 13:15 h. el Paso de Jesús Nazareno y posteriormente la Cofradía de Ntra. Sra. de la Cruz y San Juan Evangelista. Trasladándose los demás pasos hacia el Patio del Antiguo Convento de San Francisco, donde quedará hasta la llegada del paso de Jesús Nazareno.

El Imperio Romano entrará a la Calle Santa Catalina durante las reverencias a las 9'15 h. y a las 13'00 h. en el Ayuntamiento

SENTENCIA DE PONCIO PILATOS En la Plaza Nacional la Corporación Bíblica el Pretorio Romano escenifica  a las 12:40 horas el Acto de la Sentencia de Poncio Pilato a Ntro. Padre Jesús Nazareno.

ITINERARIO DE LA TARDE: Plaza de Santiago, Puente, Plaza Nacional, Antonio Baena, Santuario de la Concepción (16:45h.). Se incorporan los dos pasos restantes y continuarán por Aguilar, Amargura, Plaza del Calvario para estar el primer paso en el pórtico a las 18:00 h. y el último a las 19:00 h.

.Por la tarde, El Imperio Romano se incorporará a la procesión en la calle Aguilar, entrando por la calle Veracruz.

Cofradía de Jesús Nazareno: 

Se cree fundada en 1.595, denominándose la actual Parroquia como Ermita de San Cristóbal, alcanzando gran esplendor conforme avanza el XVII. En ella se integran varias Hermandades, sufriendo altibajos en el siglo XVIII, decayendo en el siglo XIX, y sufriendo los avatares de la historia dentro del siglo XX. En 1.840 le fue concedido por el Papa Gregorio XVI bula pontifical, quedando incorporada a la Cofradía homónima existente en la Iglesia de Santa Elena de Roma. Asimismo en 1.897 se acordó fuese Hermano Mayor el Rey Alfonso XIII.

Cofradía Cristo de la Misericordia: 

Esta Hermandad fue fundada en el Convento de la Victoria en el primer tercio del siglo XX, templo desde el que a partir de mediados de siglo se realizaba el Martes Santo el Traslado del Crucificado (no el actual sino el que se sigue venerando en la iglesia antedicha denominado en su momento Cristo de De Celia) hasta el Templo de salida. En 1.958 el gremio de comerciantes lo proclaman Patrón de los mismos. En 1.983 le fue concedido el titulo de Real por S. M. Juan Carlos I.

Cofradía Ntra. Sra. de la Cruz y San Juan Evangelista: 

Antiguamente la imagen de San Juan Evangelista pertenecía a la Cofradía de Jesús Nazareno. En 1.970 se constituye como Cofradía y se le incorpora la imagen de la Virgen de la Cruz.

Cofradía María Santísima de los Dolores: 

En los libros de la Cofradía de Jesús Nazareno se habla de entre otras, de una Hermandad que pudiera ser la de la actual Virgen de los Dolores. Tuvo gran esplendor a finales del XIX y principios del XX tal y como lo pone de manifiesto Miguel Romero. Gran parte de su valioso patrimonio desapareció con motivo de los sucesos de 1.936. Fue constituida como Cofradía en 1.956, (año en que se suma a la Orden mendicante de Siervos de María).

Este año, y con motivo del CCL Aniversario, María Santísima de los Dolores  será procesionada en un " Paso " construido expresamente para ser portado por hermanos bastoneros.

CORPORACIONES QUE DESFILAN EN EL DÍA DE HOY: 

A las 8’15 h. se incorporarán las figuras en la calle Santa Catalina para realizar las Reverencias a nuestro Patrón. Se reincorporarán, tras la campanita, en la calle Contralmirante a las 10’45 h. las figuras del Antiguo Testamento y a partir de las 11’20 h. las del Nuevo Testamento y Símbolos de la Religión en la Iglesia de la Victoria.

Posteriormente, en la calle Aguilar a las 16’45 h. para realizar de nuevo reverencias a Jesús Nazareno en el Pórtico de la Ermita: Arca de Noé, Pentateuco, Arca de la Alianza, Libertadores y Patriarcas de Israel, Fundadores de Israel, Levitas, Clan de Quehat, Destrucción de Sodoma, Babilonios, Jueces de Israel, Historia de Saúl, Pecados de David, Juicio de Salomón, Reyes de Israel y Judá, Reinado de Josafat, Reinado de Joás, Coronación de Jehú, Salvación de Jonás, Reconstrucción de Jerusalén, Historia de Tobías, Reinado de Esther, Defensores de Israel, Siete Hermanos Macabeos, Profetas (Primer paso) Simón Cirineo y el Pregonero, Los Ataos con Judas Pedro y Pablo, Apóstoles, Evangelistas, Parábolas de Jesús, Tentaciones de Jesús, Profecías de Jesús, Transfiguración de Jesús, Milagros de Jesús, Centurión, Samaritanos, Resurrección de Lázaro, Doctores de la Ley, Sectas Judaicas y Discípulos de Emaús, Judit y Degollación de San Juan Bautista, Pretorio Romano, Autoridades Judaicas, Testigos Falsos, Prendimiento de Jesús, Judíos de Azote y Defensores de Jesús (segundo paso) Mitigadores, Las Tres Marías, Sudario de Cristo (sólo reverencias de la tarde), Apariciones de Jesús, Los Siete Diáconos, Potencias del Alma, Fundadores del Templo y Dones del Espíritu Santo (tercer paso) Virtudes Teologales, Virtudes Cardinales y Sibila de Cumas, Virtudes Morales, Paz Conciencia y Bondad, Postrimerías del Hombre (cuarto paso)


VIERNES SANTO NOCHE:


Harán Estación de Penitencia la Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte (1 paso), la Hermandad de María Santísima de las Angustias (1 paso), la Cofradía de San Juan Evangelista (1 paso) y la Cofradía de María Santísima de la Soledad (1 paso),

ITINERARIO: Salida a las 21:15 horas desde la Ermita del Dulce Nombre. Donde irán saliendo las cuatro Cofradías, colocándose en la Plaza de la Ermita, por este año solamente y por motivo del CL Aniversario de “La Diana”, se tocará la misma.

Seguidamente la procesión  por calle Jesús, Jesús, Cruz de San Juan, San Sebastián, Contralmirante, Iglesia de la Victoria (22:30h.) Don Gonzalo, Plaza Nacional, recorriendo, Postigos, Plaza Emilio Reina, Lemoniez y Delgado; llegando el primer paso a la Ermita a la 2:05 h. de la madrugada y cada uno de los que le sigue media hora más tarde. María Santísima de la Soledad, continuará por Lemoniez, (sin cortes con los demás pasos), Cruz de San Juan y Jesús, llegando a la Ermita a las 4:00 h. de la madrugada

Cofradía Cristo  de la Buena Muerte: 

Fundada en 1.976, vino a ocupar el hueco que el Cristo del Calvario había dejado en esta noche, al haberse trasladado al Martes Santo. Hasta 1980 tomaron como titular al Cristo que se veneraba en la Capilla del Cementerio. A instancias del Catedrático Andrés Bojollo Arjona fue encargado el que ahora se procesiona al desaparecido artista cordobés Juan Martínez Cerrillo.

Hermandad de las Angustias: 

Se cree naciera dentro del seno de la Cofradía matriz del Dulce Nombre de la que como otras se fue segregando quizás a lo largo del XVIII. Contrasta épocas del gran esplendor con otras de decadencia. Desde 1.985 procesiona a hombros. Es una de las Hermandades que tienen sus orígenes en la primitiva cofradía del Dulce Nombre. Se tiene constancia que en 1.697 el Cardenal Salazar autorizó la incorporación a dicha procesión de los pasos de Las Angustias, la Cruz, y San Juan. La Hermandad ha sufrido diversos avatares en el tiempo, algunos desgraciados como el incendio de 1.926 en que se destruyó todo el paso y el grupo escultórico antiguo. Actualmente está apoyada por las corporaciones de la Judea, la Espina, y un gran número de hermanos ausentes de Puente Genil.

Cofradía San Juan Evangelista: 

También parte esta cofradía de San Juan de la del Dulce Nombre de Jesús, haciéndose referencia de su procesión en 1.697. Existía una primera imagen del Evangelista de finales del Siglo XVII o principios del XVIII, realizada por el antequerano Antonio de Rivera pero fue sustituida en 1.859 por la actual. A lo largo del siglo XX tiene varios altibajos, cuando era sacado por el grupo llamado Los Lagartos, por el color verde de sus túnicas. En 1.978 tiene una gran reestructuración, elevándose a cofradía teniendo como base principal a la corporación de Los Babilonios.

Cofradía María Santísima de la Soledad 

Se desconoce la fundación de esta Hermandad, aunque sus orígenes se remontan a mediados del siglo XVI, formando parte de la Cofradía del Dulce Nombre (Sepulcro y Soledad), que tenía por objeto celebrar la ceremonia del descendimiento y posterior procesión del Santo Entierro. En el siglo XVIII volvió a reorganizarse tras el espaldarazo que a esta procesión del Viernes Santo en la Noche da el Cardenal Salazar, y se mantiene hasta nuestros días, siendo en 1.957 cuando acoge estatutos de cofradía.

 CORPORACIONES QUE DESFILAN EN LA NOCHE DEL VIERNES SANTO:

 Tras la campanita las figuras se incorporarán a partir de las 22’30 h. en la Iglesia de la Victoria por este orden: Caín y Abel,Resurrección de Lázaro, Profecías de Jesús, Milagros de Jesús, Apariciones de Jesús y Sudario de Jesús (Primer paso) Postrimerías del Hombre, Siete Diáconos, Los Jetones y Mitigadores de Jesús “La Corona”, Coraceros de las Autoridades Judaicas (segundo paso) Los Ataos, Judas Pedro y Pablo, Centurión, Pretorio Romano (tercer paso) Muerte Demonio y Grupo de Picoruchos de los Apóstoles, Evangelistas, Virtudes Cardinales y Sibila de Cumas, Virtudes Morales, Tres Marías. (cuarto paso)

EL IMPERIO ROMANO MODIFICARÁ EL RECORRIDO DE SU PRIMERA SALIDA DEL JUEVES SANTO. EL CAMBIO DE LAS ESCUADRAS

La Corporación del Imperio Romano hace su primera salida la tarde del Jueves Santo , y que este año de 2019 sufrirá unas modificaciones en su itinerario, realizando  el siguiente recorrido : calle Contralmirante Delgado Parejo ( calle Ancha), Don Gonzalo, Cuesta Baena, calle Aguilar, Amargura y plaza del Calvario.

Una vez en el Santuario de Nuestro Padre Jesús Nazareno, y como cada Jueves Santo desde tiempos inmemoriales, los Hermanos del Imperio visitarán el MONUMENTO y rezarán postrados ante ÉL la oración que proveniente de la Familia del hermano D. José Cejas Lozano, ya fallecido y componente que fue de la Escuadra Verde en un principio y Cardenal hasta su fallecimiento dice  asi:

¿Donde está mi Dios? 
En el Monumento Con llaves echadas Como si estuviese muerto 
¿Decidme Jesús mío? ¿Que significa esto? 
Muerte de Cruz Sin merecimiento.

En la actualidad esta oración la realiza su nieto y heredero de  su traje cardenal bordado D.Luis Felipe Cejas Estepa

Tras la visita al monumento, este año, bajando por calle Aguilar, la Corporación se dirigirá hacia la calle Santa Catalina, pasando por Madre de Dios, para encontrarse con la procesión y tocarles los típicos misereres y stabat mater, y acompañar en marcha lenta a la imagen que corresponda


Muchos de los pontanos se preguntan o preguntarán cómo es la organización de cada desfile, para lo cual adjuntamos un cuadro con el orden en cada salida.

Como se puede apreciar, el orden de las distintas escuadras va cambiando a lo largo de las distintas salidas, interpretándose como salida cada vez que el orden de las mencionadas escuadras, cambia de posición en el desfile, para lo cual, al finalizar el Viernes Santo, cada una de las escuadras habrá ocupado dos veces cada una de las posiciones. Dos veces cada escuadra habrá desfilado en primera posición, dos, en segunda, dos en tercera, dos en la cuarta y otras dos en la última o quinta, si bien la escuadra Tabaco ocupará siempre la TERCERA posición.



Así... el desfile estará organizado de la siguiente forma: Escuadra Primera, Escuadra Segunda, Escuadra Tabaco precedida por el Capitán y dos ayudantes, Escuadra Tercera, Bandera con la escolta de un número de trajes bordados, Escuadra Cuarta y Escuadra Quinta.


El sábado de Gloria o Sábado Santo, el orden será el mismo que la SALIDA del Jueves Santo, y con el siguiente itinerario o salida: Primera Salida: Cuartel- Vera Cruz. Segunda Salida: Vera Cruz Iglesia San José. Tercera Salida: San José - Vera Cruz. Cuarta Salida: Vera Cruz- Calle Ancha. Quinta Salida: Calle Ancha-Cuartel. De esta forma, cada una de las escuadras, habrá ocupado una vez la primera posición abriendo el desfile.

Igualmente sucede el Domingo de Resurrección, siendo la Primera Salida: Cuartel-Calvario. La Segunda Salida: Calvario-Paseo del Tropezón. Tercera Salida: Paseo Tropezón-Paseo Romeral. Cuarta Salida: Paseo Romeral-Paseo del Tropezón, y Quinta y última Salida: Paseo Tropezón-Cuartel.

TEMPLOS Y HORARIOS DE LOS SAGRADOS OFICIOS EN LA SEMANA SANTA PONTANA 2019




LA CORPORACIÓN DEL IMPERIO ROMANO EN LOS DESFILES DE LA S. SANTA PONTANA

La Corporación del Imperio Romano, nacida tras la fusión de los Antiguos Armaos Coloraos, por una parte, y los llamados Pajizos por otra, en el año 1871, es una de las Corporaciones más señeras de nuestra Semana Santa, siendo además, sin duda alguna, la más popular y admirada por sus desfiles por las calles de Puente Genil al son de los alegres " Pasodobles " ( entre toreros y militares ) y " Marchas Lentas " cuando acompañan a una determinada cofradía, luciendo sus coloridos y alegres trajes y su marcialidad.

En la actualidad, la Corporación consta de seis " Escuadras " conocidas por el color de sus trajes: Grana, Azul, Verde, Cardenal, Oro y Tabaco, siendo esta última la perteneciente al Grupo de Música. 

Cada escuadra consta de 12 " Soldados " que desfilan en parejas, excepto la Escuadra Tabaco que consta de 31 hermanos del Grupo de Música y que interpretan los siguientes instrumentos: Cajas, Bombo, Platillos, Clarinetes, Saxofones, Tubas o Bajos, Bombardinos, Trompetas y Trombones 

Además de los mencionados soldados de cada escuadra, existen 32 hermanos que visten trajes ricamente bordados, y distribuidos de la siguiente manera según el color de la escuadra, y que realizan el desfile en el centro de la formación.

ESCUADRA GRANA: 5 Trajes Bordados.

ESCUADRA AZUL: 7 Trajes Bordados.

ESCUADRA VERDE: 5 Trajes Bordados.

ESCUADRA CARDENAL: 6 Trajes Bordados.

ESCUADRA ORO: 4 Trajes Bordados. 

ESCUADRA TABACO: 3 Trajes Bordados.

ABANDERADO: 1 Traje Bordado Grana.

Con todo ello, y una vez expuesto el desglose y composición de las distintas escuadras y los tipos de trajes, podemos decir, que el número de hermanos que componen el desfile de la Corporación del Imperio Romano en la Semana Santa es de 122 hermanos.




miércoles, 17 de abril de 2019

OTRA TRADICIÓN PERDIDA. LA EXPOSICIÓN DE TRAJES DE ROMANOS DE LOS MIÉRCOLES SANTOS EN EL TEATRO CIRCO




INFORMACIÓN SOBRE LA PROHIBICIÓN DE APARCAMIENTO DE VEHÍCULOS EN LOS DÍAS DE SEMANA SANTA

La Policía Local comunica y hace saber, que durante los días de Semana Santa, y que se detallan seguidamente, además de aquellas calles, en las que por su naturaleza ya estuviera prohibido el estacionamiento, queda prohibido a partir de las 16:00 horas, en los días y calles que a continuación se relacionan, salvo horario más restrictivo.


DIA 17 MIERCOLES SANTO: Aguilar, Horno, Linares, Santa Catalina, Plaza de Lara, Calzada, Contralmirante Delgado Parejo, Plaza Nacional.

DIA 18 JUEVES SANTO: Aguilar, Veracruz, Linares, Santa Catalina, Plaza de Lara, Calzada, Contralmirante Delgado Parejo, Plaza Nacional.

DIA 19 VIERNES SANTO (MAÑANA): A partir de las 04,00 horas, en Plaza del Calvario, San Cristóbal, Horno y Linares. A partir de las 06,00 horas, Santa Catalina, Madre de Dios, Plaza de Lara, Calzada. A partir de las 08,00 horas, Contralmirante, Plaza Nacional, Plaza de Santiago y JuanRamón Jiménez, Molinos.

VIERNES SANTO (TARDE); Desde las 15,00 horas, Plaza Santiago, Plaza Nacional, Aguilar, y Plaza del Calvario.

VIERNES SANTO (NOCHE).- Jesús, Cruz de San Juan, Contralmirante, Plaza Nacional, Postigos, Plaza Emilio Reina.

DIA 20 SABADO SANTO: Aguilar, Plaza Nacional, Contralmirante, Cruz de San Juan, Jesús.

DIA 21 DOMINGO DE RESURRECCION: A partir de las 08,00 horas, Avda. de la Estación y Aguilar.

Los vehículos que permanezcan en los lugares prohibidos, serán retirados por la grúa, con un coste de 95,93 €, por retirada y en caso de enganche 48,19 €, según Ordenanza Local; independientemente de la sanción que corresponda.

LA PROCESIÓN DEL MIÉRCOLES SANTO, Y UN JUEVES SANTO CON CAMBIO RADICAL DE RECORRIDO

MIÉRCOLES SANTO


Hacen Estación de Penitencia las Cofradías de Ntro. P. Jesús en el Lavatorio de los pies, Ntro. P. Jesús en la Oración del Huerto y Ntra. Sra. de la Victoria, Real, Pontificia y Carmelita Cofradía de Ntro. P. Jesús de la Humildad y Paciencia y Ntra. Sra. de la Amargura (5 pasos), saliendo de la Iglesia de la Concepción (los tres primeros) a las 18’55 horas y de la Iglesia del Hospital (los dos últimos). 

ITINERARIO:  Calle Aguilar, Paseo del Romeral Romeral (vuelta por Banco Popular sobre las 19:45h), Horno, Linares, Santa Catalina (20:45), Plaza de Lara, (21:45), Calzada, San Sebastián, Contralmirante (22'35h.),Don Gonzalo y Antonio Baena (23'20h.); llegando al Templo a las 00:15 horas el primer paso y el último a las 2,30 de la madrugada.

Cofradía del Lavatorio:

El Paso de Misterio del Lavatorio (1.989-1990) ha sido realizado por el pontanés Palos Chaparro, y policromado por Juan Ventura y ha venido a sustituir otro de menor valor artístico y en el que aparecía el Señor, San Pedro y San Felipe. En el 2013, se restauró la policromía a cargo del imaginero pontanés Jesús Gálvez Palos.

Cofradía de La Oración del Huerto y Virgen de la Victoria:

La cabeza del El Señor en la Oración del Huerto es anónimo (principios XVIII). Ha sido restaurado en 1.992 por Juan Ventura, incorporándole al mismo tiempo un cuerpo y eliminándole el de candelero que poseía anteriormente. El Ángel ha sido tallado por Francisco Palos Chaparro en 1.970 y restaurado por Pedro García Velasco 1.998-1.999, así como los apóstoles .Por otro lado,  La Dolorosa es obra del sevillano Juan Ventura, (1.985), con claros rasgos macarenos habiendo sido ofrecida a la Hermandad por los cofrades cordobeses Plácido Pérez Ruiz y Manuel Jiménez García. En el año 2009, la imagen de la Virgen de Victoria es restaurada por Clemente Rivas

Cofradía Señor de la Humildad:

Se crea en el siglo XVII cambiándosele en el año 1.664 el nombre de la Cofradía, por la del Señor de la Humildad y Paciencia, y redactándose entonces los Estatutos de la misma. La Hermandad radicaba antiguamente en la Ermita de la Caridad, en la que se rendía culto a una imagen más antigua que la actual sustituida en 1.720.

Cofradía de la Amargura:

La sabiduría popular se le atribuye a  Antonio Illanes Rodríguez como autor de la Imagen de esta Dolorosa - 1.941. Si bien Alberto Villar Movellan se la atribuye a José Rivera García.

Sobre el majestuoso paso sobre el que se procesiona, destacar que se presenta en un canasto barroco, dorado y policromado con varales cincelados, completándose el mismo con bambalinas y techo-palio bordado en oro, así como el manto y la saya de la Señora. Presenta candelabros de cola así como ánforas. Es portado a varales siendo restaurado por el prieguense Cubero Molina (1.989-1.990) 

CORPORACIONES: Desfilan las figuras de Adán y Eva, Santos Varones, Doctoresde la Ley, Judío Errante e Ismael, Fariseo y Publicano. Los Coraceros del Cirio escoltarán al paso del Señor de la Humildad. Judas con la Chusma entrarán en sentido contrario a la procesión en la calles Aguilar y Don Gonzalo.


JUEVES SANTO :


En el día del Amor Fraterno realizarán Estación de Penitencia desde la Ermita de la Veracruz: la Cofradía de Ntro. P. Jesús Preso (1 paso) saliendo a las 19’00 horas; la Cofradía de Ntra. Sra. de la Veracruz y Ntro. P. Jesús Amarrado a la Columna (2 pasos) a las 19’30 h. y la Cofradía de María Santísima de la Esperanza (1 paso) a las 20’00 h.

Cofradía de Jesús Preso: 

El Cristo es obra del imaginero portugués José L. Pires Azcárraga -1.946- y vino a sustituir a otro anterior destruido en los sucesos de 1.936. Las otras dos imágenes han salido de Talleres Bellido Hermanos de Valencia -1.930-, habiendo sido restauradas en 1.942 por Antonio Muñoz Montaño. 

Cofradía de la Columna y Virgen de la Veracruz 

Se tiene conocimiento de la existencia de esta Hermandad en la segunda mitad del XVI, siendo la antigua cofradía del Stmo. Cristo de la Sangre, imagen a la que se daba culto y ubicada hoy en un altar lateral de la Ermita de la Veracruz. En sus orígenes estaba formada por cinco Hermandades, que poco a poco fueron segregándose. Tuvo su sede a finales del XVII en la desaparecida Iglesia de la Caridad. En 1.784 adquiere la cofradía una imagen atribuida a Pedro de Mena, cambiándose por la actual en 1.908 y destruyéndose aquella en los disturbios de 1.936 

Cofradía Virgen de la Esperanza 

Existe la Cofradía como tal desde 1.941, dándose Culto anteriormente una imagen que fue víctima de las llamas, y que tenía la advocación de los Dolores. En 1.969 acaece un incendio en la casa donde la Hermandad tenía depositados todos los enseres, excepción hecha de la Virgen que se hallaba en la Ermita. No obstante ello y merced al esfuerzo de sus hermanos pudieron reponer cuanto fue pasto de las llamas  

ITINERARIO

Partiendo de la Ermita de la Vera Cruz, el cortejo girará hacia la calle de la Veracruz, para seguir por calle Linares, Santa Catalina, girando en la Madre de Dios en el tramo de la Corp. Bíblica los Apóstoles (21:00h), Plaza de Lara, Calzada, San Sebastián, Contralmirante, Don Gonzalo, Plaza Nacional (23:45h. Primer Paso), Antonio Baena y Aguilar; llegando a la Ermita de la Veracruz a las 01:15 horas el primer paso, segundo paso a las 01:35 horas, tercer paso a las 01,55 horas y el último a las 02:15 de la madrugada.

CORPORACIONES QUE DESFILARÁN EL JUEVES SANTO:

Corporación del Pentateuco, Caín y Abel, Arca de la Alianza, Libertadores y Patriarcas de Israel, Fundadores de Israel, Levitas, Clan de Quehat, Destrucción de Sodoma, Babilonios, Jueces de Israel, Historia de Saúl, Pecados de David, Juicio de Salomón, Reyes de Israel y Judá, Reinado de Josafat, Reinado de Joás, Coronación de Jehú, Salvación de Jonás, Reconstrucción de Jerusalén, Historia de Tobías, Reinado de Esther, Defensores de Israel, Los Siete Hermanos Macabeos (primer paso), Evangelistas, Parábolas de Jesús, Tentaciones de Jesús, Profecías de Jesús, Transfiguración de Jesús, Milagros de Jesús, Centurión, Samaritanos, Arca de Noé (segundo paso), Resurrección de Lázaro, Doctores de la Ley, Sectas Judaicas y Discípulos de Emaús, Judit y la Degollación de San Juan Bautista, Pretorio Romano, Testigos Falsos, Prendimiento de Jesús, Autoridades Judaicas (tercer paso), Judíos de Azote y Defensores de Jesús, Mitigadores de Jesús, Judas Pedro Pablo y Escuadra Romana, Apariciones de Jesús, Siete Diáconos, La Conversión de Saulo, Fundadores del Templo y Los Coraceros de las Potencias del Alma (cuarto paso).

martes, 16 de abril de 2019

¡¡ PONTANES ¡¡, JESÚS NAZARENO ESPERA RECIBIRTE ESTE MARTES SANTO, EN EL DEVOTO BISAPIE

Como hace ya muchos años, HOY día 16 abril de 2019 y durante todo este Martes Santo, ininterrumpidamente desde las 10 de la mañana hasta las 22:00 horas,interrumpiéndose durante la media hora de duración de la santa misa, para posteriormente proseguir, la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno estará expuesta en Devoto y Solemne Besapié para todos los hijos de Puente Genil que quieran acercarse hasta Él.

TODA LA INFORMACIÓN E ITINERARIOS DE LAS 3 COFRADÍAS DEL MARTES SANTO PONTANES

LA PROCESIÓN DEL MARTES SANTO TARDE


PRIMERA COFRADÍA Muy Antigua y Franciscana Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cruz, Ntro. Padre Jesús de los Afligidos en su Sagrada Presentación al Pueblo y Ntra. Sra. del Rosario en sus Misterios Dolorosos. 2 Pasos.

ITINERARIO:

Salida desde su Casa de Hermandad en calle Casares a las 19'00 horas (Cruz de Guía), 19:10 horas (Primer Paso) y 19:30 horas (Segundo paso), para continuar por calle Jesús, Delgado, Lemoniez, Godínez, Don Gonzalo, Borrego, Antonio Baena, Aguilar (20:45), Veracruz, Santos (21:35), Cosano, Madre de Dios, Plaza de Lara, Calzada, San Sebastián, Contralmirante, Don Gonzalo, Godínez (23:15), Lemoniez y cada una hasta su casa de Hermandad. Teniendo la entrada Nuestro Padre de los Afligidos (0:30), Virgen del Rosario (0:50).

Esta Hermandad data del siglo XVI, perteneciendo a la llamada Escuela de Cristo. Vivió un momento de esplendor a finales de siglo XVII, detallándonosla asimismo ya en la presente centuria Miguel Romero como una de las más nutridas del Viernes Santo Noche.

En torno a los años 50 cae en decadencia, pese a estar procesionándose durante muchos años merced al empeño de Antonio Reyes Jurado (Margallo), saliendo por última vez en 1.962 al desaparecer todos su enseres con motivo de la crecida del rio Genil en febrero de 1.963. No obstante ello, en 1.982 se reorganiza la Hermandad haciendo por primera vez, tras la refundación, estación de Penitencia en la Semana Santa de 1.983.

En 1.988 cambió su sede canónica de la ermita del Dulce Nombre a la Iglesia de Ntra. Señora de la Victoria e instauró, ese mismo año, el Via-Crucis de las Cofradías que se viene realizando cada Miércoles de Ceniza. Las Hermanitas de los Ancianos Desamparados son Hermanas Honorarias. 


SEGUNDA COFRADÍA Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo del Calvario y Ntra. Madre y Sra. del Consuelo. 2 Pasos.

ITINERARIO

Salida desde su Casa de Hermandad en la calle Lemoniez a las 20:00 horas (Cruz de Guía) , 20'10 horas (Primer Paso) y 20:30 horas. ( Segundo Paso) siguiendo por calle Lemoniez, Godínez, Don Gonzalo, Borrego, Antonio Baena, Aguilar (20:45), Veracruz, Santos (21:35), Cosano, Madre de Dios, Plaza de Lara, Calzada, San Sebastián, Contralmirante, Don Gonzalo, Godínez (23:15), Lemoniez y teniendo la entrada en su Casa de Hermandad El Cristo del Calvario (1:10 horas), y La Virgen del Consuelo a las 1:30 horas de la madrugada.

Se cree que esta Hermandad en sus inicios pudiera haber pertenecido a la Escuela de Cristo, (siglo XVI), suponiéndose que la imagen del crucificado haya servido para escenificar el Descendimiento de la Cruz la noche del Viernes Santo. No obstante ello, la Hermandad del Cristo del Calvario como tal data de 1.944, incorporándose al "Paso", en 1.949 los dos ladrones.

En 1.976 y merced a la donación hecha por un hermano (José Cabello) de la Imagen de la Virgen, pasa a procesionar la tarde noche del Martes Santo


LA PROCESIÓN DEL MARTES SANTO NOCHE

Cofradía del Santísimo Cristo del Silencio. 1 Paso.

ITINERARIO Salida desde la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen a las 23'30 horas siguiendo por Avda. de la Estación, Avda. Manuel Reina, Iglesia de San José (00'30h.), Susana Benítez, Paseo del Romeral, Horno, Adriana Morales, Santos, Cosano y Aguilar; llegando a la Iglesia del Hospital a la 1'45 de la madrugada.

Fue fundada en 1.959 a instancias del entonces Párroco de San José D. Celestino Martínez Mirante, siendo portado el Señor en tal época por los integrantes de la O.J.E. En 1.984 fue fundada la actual Cofradía, instituida en la Parroquia , por algunos miembros de la Corporación Bíblica "La Transfiguración de Jesús"

La antigua imagen era  de serie de los talleres de Olot (Gerona) y donada por el matrimonio María Bachot Palomero y José Rivas Quintero. Desde el año 2013, se procesiona la nueva imagen realizada por el imaginero pontanés Jesús Gálvez Palos, bendecida el Miércoles de Ceniza de dicho año siendo apadrinada por el Cuerpo de Agentes de la Policia Local.

HISTORIA DE LA HERMANDAD DE LA SANTA CRUZ Y CRISTO DE LOS AFLIGIDOS Y ESTRENOS DE ESTE MARTES SANTO 2019

LA HERMANDAD

La Hermanad de la Santa Cruz hunde sus raíces en la que fue Cofradía del Dulce Nombre, de la que ya se tiene noticias en el año 1565, sin embargo no es hasta el siglo XVIII cuando se tienen referencias escritas de la incorporación al cortejo del Viernes Santo en la noche del paso de la Santa Cruz, cuya hermandad hacía estación de penitencia junto a las del Sepulcro, Soledad, Angustias y San Juan configurando en la calle lo que era la Cofradía del Dulce Nombre.

A partir del impulso que da a esta cofradía el Cardenal Salazar a mediados del siglo XVIII, la hermandad vive su mayor esplendor hasta finales del siglo XIX y principios del XX. Es a partir de esta fecha, cuando por diferentes causas entra en declive y prácticamente llega a desaparecer como hermandad, no obstante la Santa Cruz se siguió procesionando en la noche del Viernes Santo, gracias al ímpetu de algunos hombres, encabezados por el popular Antonio Reyes Jurado, apodado como “Margallo”, que a manera particular se encargaban de adecentar el paso, buscar bastoneros y organizar la procesión. El testigo de Margallo lo cogió Antonio Martínez Cansino, quien continuó procesionando este paso hasta el año 1962, puesto que en la arriada del Genil del año 1963 el agua se llevó por delante la mayor parte de los enseres que tenían, sólo quedando en pie la talla de la Santa Cruz, si bien no llegaron a perderse ni los angelitos pasionistas que la acompañan, ni el sudario bordado en oro, aunque estos acusaron importantes desperfectos.

Pasaron 20 años de obligado encierro en la ermita del Dulce Nombre, hasta que el 2 de mayo de 1982, un grupo de jóvenes entusiastas de la Semana Santa deciden rescatar la hermandad y elevarla a cofradía de estudiantes, para lo que elaboaron unas reglas que fueron aprobadas meses después por el Obispado de Córdoba. Desde entonces la Hermandad y Cofradía de la Santa Cruz experimenta una espectacular progresión.

En 1986 la hermandad cambia su sede canónica a la iglesia conventual de Nuestra Señora de la Victoria “Los Frailes”, donde solicita ingresar en la Fraternidad Franciscana Seglar, (Orden Tercera), privilegio que se le otorga el 19 de marzo de 1988.

Es en ese año con la renovación de sus reglas cuando incorporan como Cotitular la Imagen de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos, que comenzó a procesionarse el Martes Santo de 1990. Posteriormente en 1995 se incorpora la Virgen, Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos, que comienza a procesionar en el año 2001.

Durante los años 1990 y 91 la cofradía realizaba doble estación de Penitencia, primero el martes Santo con el Cristo y luego el Viernes Santo con la Santa Cruz, luego la Santa Cruz se incorporó al cortejo del Martes Santo, hasta el año 2005, en 2006 la hermandad decide trasladar la procesión de la Santa Cruz al mes de septiembre en el sábado más cercano al día de la Exaltación de la Santa Cruz. 

La hermandad fue la primera en Puente Genil en el año 1987 en integrar con los mismos derechos y deberes a las mujeres dentro de la cofradía. Lo que le provocó no pocos problemas, siendo sancionada por ello por la agrupación de Cofradías con la prohibición de no procesionar en 1988.

La hermandad tiene, por tanto, tres carismas: El carisma estudiantil, por ser en su fundación una cofradía de estudiantes, y actualmente una gran parte de sus hermanos siguen siéndolo. El carisma franciscano por su pertenencia a la orden y sus obras, y el carisma Concepcionista, defensor y difusor del Santo Rosario, en su defensa del Dogma de la Inmaculada Concepción.

LOS PASOS

Nuestro Padre Jesús de los Afligidos en su Sagrada Presentación al Pueblo: Representa al pasaje en que Jesús es presentado por Pilatos al Pueblo Judío para que elija indultar a Él o al ladrón Barrabás. El Señor presenta la iconografía conocida como Ecce homo, despojado, flagelado, coronado de espinas y con una caña a en la mano. (Todo: el color rojo, la corona, la caña como cetro son símbolo de realeza). El Cristo tiene tamaño natural sus medidas atropomórficas y el estudio de las heridas están sacadas del estudio que en 1978 el equipo Sturp de la NASA, realizó sobre la Sábana Santa de Turín. La Imagen fue realizada en 1988 en Sevilla por el imaginero Francisco Berlanga de Ávila, discípulo directo de Francisco Buiza.

Acompañan al Señor otras cuatro figuras en el Misterio: Poncio Pilatos, que viste uniforme y armadura de gobernador militar, quien se levanta de una silla Curul, destinada a administrar justicia. Mientras con su mano derecha señala a Cristo, en su mano izquierda porta la carta que le acaba de entregar su mujer Claudia Prócula - el tercero de los personajes- que se encuentra pidiendo clemencia a su marido, ya que en dicho escrito le pide que “no se metiera en los asuntos de ese Justo, porque había sufrido mucho en sueños a causa de Él” . Prócula es obra del imaginero pontanés Sergio Torres Romero. El cuarto personaje es Barrabás, obra de Pedro García Velasco, Éste personaje se muestra en actitud desafiante ante el público y ante el soldado Romano que lo sostiene con una cuerda, también obra de Pedro García.

Las imágenes van sobre un paso de madera de cedro real del Brasil, realizado en su la fase de carpintería por Juan García Casasen La Rambla, y en la fase de tallado por Pedro Benítez Carrión,(actualmente en proceso) Este año se estrena el tallado de la parte trasera de la canastilla., Una obra de estilo neobarroco , a base de profusa decoración de hojarascas, y otros motivos vegetales, destacando algunos detalles como la presencia de las frutos de las huertas que riega el río Genil (granadas y membrillos) o de Rosas del Rosario.

Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos: Es un paso de palio en el que aparece la Virgen Dolorosa, portando en sus manos una rosa de oro y una serie de rosarios que se repiten por toda su vestimenta. Porta además de corona imperial (Orfebrería Andaluza-Sevilla), y Cruz pectoral que pende de una rosa dorada, (Talleres Villarreal –Sevilla). Esta Cruz pectoral es una réplica en miniatura de la primera Titular de esta cofradía, La Santa Cruz, que procesiona en el mes de septiembre. En su Rostro caen cinco lágrimas, una por cada misterio de dolor del Santo Rosario. Sobre el techo de palio y bambalinas es de color azul noche, al igual que el manto que porta en este día, El Gloria del techo de Palio es una pintura realizada por el pintor pontanés y vestidor de la Virgen, Javier Aguilar, en él se represente el abrazo entre San Francisco y Santo Domingo, fundadores de las órdenes mendicantes que llevan sus respectivos nombres, con lo que se quiere simbolizar, que una advocación de origen dominico (Rosario) ha sido abrazada por una cofradía Franciscana. Se da la curiosidad de que esta pintura fue realizada en Inglaterra durante una estancia del pintar en el país británico.

La Virgen se eleva sobre una peana de alpaca plateada obra de orfebrería Paula de Lucena entre doce varales (Paula) y una serie de jarras donde se apoya el exorno floral, destacando en el frontal las Violeteras, donadas por varios hermanos de la cofradía Lleva tren de velas con 72 cirios lisos más dos marías y ocho frontales que son velas rizadas, realizadas en Huelva, en las que destacan las rosas, claveles y los rosarios colgantes hechos de cera.. En la entrecalle tras el llamador, se encuentra una imagen de en bronce y plata de Nuestra Señora de los Desamparados, ya que las hermanitas de los ancianos desamparados son las madrinas de bendición de la Virgen del Rosario y hermanas mayores honorarias de la cofradía. Remata el paso un par de candelabros de cola de alpaca plateada, adquiridos en la Línea de la Concepción. Pero el principal estreno de este año es el de los respiraderos del paso, obra de orfebrería cincelada a mano en los talleres Angulo de Lucena, y que han sido adquiridos a la Hermandad de la Coronación de Espinas y Nuestra Señora de la Merced de Córdoba. En la adquisición de ésta obra de arte han colaborado también una serie de hermanos de la cofradía y devotos de la Virgen del Rosario.

ESTRENOS DESTACADOS

- Nueva Parihuela de madera para el paso de la Virgen del Rosario, realizada en los talleres del afamado ebanista de Córdoba Juan Pérez Sánchez.

- Nuevo tocado de la Virgen, hecho con encaje de tul dorado con bordados en oro, donado por la familia Cabezas Chacón.

- Dos faroles de tulipa para acompañar el bacalao.

- Incorporación de nueva batería de percusión de la Agrupación Musical, con 3 nuevos bombos y 9 tambores.

- Marcha “Lithostrotos” de Miguel Ángel Font Morgado. Obsequio de la cuadrilla de costaleros del Señor de los Afligidos con motivo de su 30 aniversario.

- Marcha “Misterio de la Presentación” de José María Sánchez Martín, actual director musical de la banda

lunes, 15 de abril de 2019

LA COFRADÍA DE LA SANTA CENA PRESCINDE DE LA ESCOLTA DE ROMANOS DE LOS TESTIGOS FALSOS.

La Corporación Bíblica de Los Testigos Falsos de Jesús , hizo público en el día de ayer Domingo de Ramos 14 de abril de 2019, un Comunicado en referencia a la procesión de hoy Lunes Santo, y que literalmente dice así:


" Los Hermanos de la Corporación Bíblica de los Testigos Falsos de Jesús lamentamos y manifestamos nuestro pesar por la decisión de la Cofradía Sacramental de la Cena y María Santísima del Amor de prescindir este Lunes Santo de nuestra Escuadra de Romanos como Escolta de la Santa Cena.

Hemos estado siempre orgullosos de la labor que hemos realizado como Escolta de la Santa Cena y podemos decir sin dudar, que hemos cumplido nuestra labor con el cariño y responsabilidad que caracteriza a nuestra centenaria Corporación. También queremos resaltar el papel de tantos hermanos de los Testigos Falsos que colaboraron en la reorganización de la Cofradía Sacramental de la Sagrada Cena y María Santísima del Amor, que no dudaron en apoyar desde los inicios con su trabajo y sin dudar, ofreciendo la Escolta de la Escuadra de Romanos de los Testigos Falsos para acompañar al Señor de la Cena. 

Deseamos una buena Estación de Penitencia y en nuestro fuero interno , este Lunes Santo cada uno de los que hemos sido componentes de la Escuadra de Romanos de los Testigos Falsos " Escolta de la Santa Cena ", acompañaremos en la distancia al Señor de la Cena y todo su apostolado."

PD: El presente comunicado está firmado con fecha de ayer Domingo, y de no haber sido modificado y llegado a un conceso, es de suponer que la Escolta de Romanos no procesionará hoy Lunes con la Santa Cena.

LA PROCESIÓN DE LA SANTA CENA Y VIRGEN DEL AMOR DE HOY LUNES SANTO ESTRENARÁ NUEVO RECORRIDO

LUNES SANTO

LA PROCESIÓN: Hoy realizará estación de penitencia la Antigua Hermandad y Cofradía Sacramental de la Sagrada Cena de Jesús y María Santísima del Amor. (2 pasos

ITINERARIO: Hará  la Estación de Penitencia saliendo de la Parroquia de San José a las 19’00 horas, para seguidamente continuar por Avda. Manuel Reina, Avda. Susana Benítez, Paseo del Romeral, Horno, entrando por Adriana Morales (20:15 h.) tramo superior de Veracruz (20:45 h.), Aguilar, Modesto Carmona (22:00h.), Luna y subida por Cuesta Baena (22.50h.), continuando por Aguilar, Cosano (23:15 h.), Santos, Adriana Morales, para estar en el Paseo del Romeral a las 00:15h. Paseo del Romeral, Susana Benítez, Avda Manuel Reina (00:45h. altura Manuel Melgar), para tener su llegada al Templo a las 01:15h. El Paso de la Santa Cena entrará a la 1:30 h. y el Paso de la Virgen del Amor a la 1:45 h

CORPORACIONES: El paso de la Sagrada Cena irá escoltado por la escuadra de romanos de la Corporación Bíblica “Los Testigos Falsos”.

Según el libro de Miguel Romero publicado en el año 1911, en la procesión del Jueves Santo, se procesionaba la Santa Cena. Ésta desapareció en 1.936 como consecuencia del incendio acaecido en la Ermita de la Veracruz.

Fué ya a principios de la década de los ochenta cuando un grupo de cofrades reorganiza la Hermandad, convirtiéndola en Sacramental y añadiéndole la advocación de la Virgen del Amor. En 1.984 realiza Estación de Penitencia la Cofradía con solo el "paso" de misterio, procesionando los dos al año siguiente.

HOY LUNES SANTO TIENE LUGAR EL DEVOTO BESAPIÉ AL SEÑOR DE LA HUMILDAD

Hoy Lunes Santo 15 de abril de 2019,y como acto previo de la realización de la estación de penitencia del Miércoles Santo, tendrá lugar en la Iglesia del ex convento de la Asunción, sede canónica de la La Real, Pontificia y Carmelita Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia, Solemne Besapié de su Imagen Titular, quedando expuesta a la veneración de los fieles durante todo el día en horario de 11:00 a 21:00 horas.

Esta imagen, de autor anónimo, data hacia 1.706, y es atribuible al círculo de Pedro Roldán, siendo su tamaño menor al natural.

Según se cuenta, la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia  llegó a Puente Genil de manos de Sor Gregoria Francisca de Santa Teresa (monja carmelita del convento de San José de Sevilla) quien al despedirse ésta de la imagen para venir a fundar convento en esta Villa pudo escuchar la expresión "llévame", lo que así hizo, venerándose desde entonces en Puente Genil.

domingo, 14 de abril de 2019

EL CABO QUE ABRÍA EL DESFILE DEL IMPERIO ROMANO EL JUEVES SANTO DE 1949

Corría el año 1946 cuando el hermano D. Alejandro González Bordas, tras haberse dado de baja su padre ,D. Alejandro González Márquez , de la Corporación del Imperio Romano, escribe su carta de solicitud de entrada a dicha Corporación y es aceptada, no habiéndose producido esa incorporación con anterioridad ya que en esos "tiempos " no se estilaba o no estaba bien visto " que padre e hijo estuvieran dentro de la misma Corporación y " alternaran " juntos.

Tras esta entrada, y en breve espacio de tiempo y cuando el hermano Alejandro cumplía los 28 años, en la Semana Santa de 1949, la Corporación le dedica uno de los pasodobles de ese año, llevando por título Cabo Gastador, toda vez, que ese Jueves Santo del citado año, el hermano Alejandro será designado como Cabo para abrir el desfile en la primera salida del Imperio Romano por las calles de nuestro pueblo, entrando por la calle Contralmirante Delgado Parejo ( calle Ancha ) y calle Don Gonzalo ( calle la Plaza ) con toda la marcialidad y buen porte romano que le caracterizaba.

Es esta fotografía que adjuntamos, realizada instantes antes del desfile de este año de 1949, que nos documenta tal y como luciría Alejandro minutos después cuando la Corporación del Imperio apareciera la tarde del Jueves Santo por las calles de nuestro pueblo y Alejandro ( de la Escuadra Azul )al frente de todo el Imperio. 

En este año de 1949 que estamos evocando, el abanderado de su Escuadra fue D. Felipe López Rivas; El Cabo de la Escuadra Grana, D. Antonio Cejas Cordón, ocupando el puesto de abanderado de ésta D. José López Muñoz. Así mismo, este mismo fueron abanderados por parte de la Escuadra Verde y Amarilla, D. José Villafranca y D. Antonio Pineda respectivamente, recayendo el Cabo en los hermanos D. José Chacón Crespo ( Escuadra Verde ) y D. José Baena Gant ( Escuadra Amarilla ).

Debemos hacer constar que por aquellos años, el puesto de abanderado no estaba asignado a un hermano concreto para toda la Semana Santa, sino que la Bandera iba rotando por las distintas escuadras, y sorteado el puesto de abanderado en cada una de las escuadras.

ASÍ SE VIVE EL DOMINGO DE RAMOS EN PUENTE GENIL

Este día marca el comienzo de la Semana Santa, festividad que varía en fechas, ya que depende del Equinoccio de Primavera y la primera noche de Luna Nueva. Por eso todos los años varían las fechas, aunque siempre se celebran en el entorno de los meses de Marzo-Abril. En 2018, el 25 de Marzo.

Un pasaje bíblico apunta al origen de la celebración que hoy conocemos como Domingo de Ramos; (Mateo, 21,1-4). El Domingo de Ramos da comienzo a la Semana Santa, conmemorándose este la entrada de Jesús en Jerusalén.

Para la tradición cristiana es un día en el que se conmemora un triunfo, la entrada de Cristo en Jerusalén y el reconocimiento de un rey. Es conocido como Domingo de Ramos, debido a las ramas de palma que fueron puestas en el camino cuando Jesús entró en Jerusalén, montado sobre un asno. 

En este día la celebración de la misa comienza con la bendición de las palmas y ramos de olivo que llevan los asistentes. Durante la ceremonia de la misa se da lectura al relato completo y dramatizado de la Pasión; al que para darle mayor fuerza dramática, suelen hacerlo entre tres celebrantes.

Después, ya por la tarde, saldrá a la calle la procesión de “La Borriquita” y el paso de María Santísima de la Estrella, escenificando el primero a Jesús entrando en Jerusalén.

Las palmas acompañan la procesión triunfal de la entrada de Cristo en Jerusalén, recordando la leyenda que indica que “La Palmera” se inclinó para ofrecer sus frutos a María durante la huida con José y su hijo Jesús.

Reza el dicho popular: “¡Domingo de Ramos! Quien no estrena no tiene manos”. En este día mucha gente tiene la costumbre de estrenar algo, normalmente una prenda de vestir, lo que dentro de la superstición popular significa que se tendrá buena suerte hasta el próximo año.

En Puente Genil, si bien las procesiones dieron comienzo en el día de ayer ( sábado de pasión y al que muchos erroneamente difunden y llaman sábado de ramos) y en la pasada madrugada de este, ya SI, Domingo Ramos, será especialmente un día grande y de grandes vivencias y sentimientos y de reencontrarse con familiares ausentes de Puente Genil y con amigos que por unos u otros motivos se ven poco, pero que año tras año tienen una cita en la Semana Santa.

Para comenzar, en este día, y bien temprano, la Cofradía de María Santísima de la Soledad y Dulce Nombre de Jesús ( de las más antiguas de Puente Genil) , celebrará la Solemnísima Función Principal, poniendo así fin a los cultos cuaresmales que desde el pasado jueves se han venido desarrollando en la Ermita del Dulce Nombre.

Posteriormente, y a media mañana, tendrá lugar el acto del Pregón Semanantero, donde el pregonero de turno ( este año el hermano de la Corporación del Imperio Romano, D. Agustín Moyano Carmona) nos hará un recorrido y exaltación de nuestra Semana Mayor y hará vibrar los corazones de los asistentes, para a su conclusión " Los grandes entendidos " comentarán ya en distintos " corrillos" y sentenciaran si el pregón ha sido bueno o malo, y lo que le ha faltado o sobrado.

Seguidamente, las distintas Corporaciones Bíblicas y Grupos celebrarán uno de los almuerzos " Grandes " en sus correspondientes cuarteles , realizándose en una inmensa mayoría de Corporaciones el SORTEO de los turnos de Figuras.

Luego ya, una gran mayoría de pontanos se trasladarán hasta la parroquia de San José y las avenidas Manuel Reina y Susana Benitez para poder ver in situ el desfile procesional de la Borriquita y Nuestra Señora de la Estrella.

El día finalizará con la última subida al Calvario del Imperio Romano, así como de la Corporación de Los Ataos. arropados por multitud de pontaneses que a lo largo de las distintas calles por las que desfilarán disfrutarán con sus alegres y singulares " pasodobles " y donde bajo el arco del pórtico de Jesús escucharán el último miserere y el último stabat mater, para finalmente, oír ante la Cruz de los Caidos, el pasodoble Gloria al Muerto.

 Acto seguido, el Imperio Romano iniciará su bajada hasta su cuartel en la calle Casares, con la particularidad de que irán realizando una parada y tocando un miserere o stabat mater , en cada una de las iglesias por las que vayan pasando.

DOMINGO DE RAMOS 

FUNCIÓN DE REGLA Y MISA DE COMUNIÓN GENERAL de la Cofradía de María Santísima de la Soledad y Dulce Nombre de Jesús, a las 10:00 horas en la Ermita del Dulce Nombre, ocupando la Sagrada Cátedra el Rvdo. P. D. José Manuel Gordillo Marquez ( Párroco de la parroquia matriz de la Purificación y Consiliario de la Cofradía)

PREGÓN DE LA SEMANA SANTA 2019

Pregón de la Semana Santa a cargo del hermano de la Corporación del Imperio Romano ,D. Agustín Moyano Carmona ,con motivo del 150 Aniversario de la Plegaria Musical de LA DIANA compuesta por el Maestro Manuel Medina, a las 12:00 horas en la Iglesia de la Asunción (Iglesia del antiguo Hospital). En los prolegómenos se rendirá homenaje al Manantero Ejemplar del año 2019, D. Fructuoso Sánchez Torres, hermano de la Corporación " El Degüello" , así como al Pregonero del año 2018, D. Cristobal Beato Pino de la Corporación El Sudario de Cristo.


FUNCIÓN PRINCIPAL Y BENDICIÓN DE RAMOS Y PALMAS de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús en su Triunfal Entrada en Jerusalén y María Santísima de la Estrellad a las 12:30 horas ocupando la Sagrada Cátedra el Rvdo. Padre Don Juan Ropero Pacheco, interviniendo el Coro Parroquial de Jesús Nazareno


PROCESIÓN DEL DOMINGO DE RAMOS 

Cofradía de Nuestro Padre Jesús en su Triunfal Entrada en Jerusalén y María Santísima de la Estrella. (2 pasos).

ITINENARIO: Salida de la Parroquia de San José a las 18’00 horas, para seguidamente continuar por Avenida Manuel Reina, Avenida Susana Benítez, Paseo del Romeral (Plaza de Abastos), Aguilar (20:00 h.), Veracruz (20:45), Adriana Morales, Paseo del Romeral (21:45), Avenida Susana Benítez, Avenida Manuel Reina, regresando al templo a las 23:00 h. el primer paso y a las 23:30 h. el segundo paso.

Esta Cofradía fue fundada en el desaparecido Colegio de los hermanos de las escuelas Cristianas (solar donde se ubica hoy la Casa de la Cultura y Correros), saliendo procesionalmente por vez primera en la Semana Santa de 1.962. En el año 1.968 se le hizo una reforma al paso de misterio para incorporarle las tres figuras restantes. La imagen de la Dolorosa procesionó por vez primera en 1.984 

SUBIDA AL CALVARIO DEL IMPERIO ROMANO 

Séptima y última subida al Calvario a partir de las 23:00 horas. recorriéndose las calles :Don Gonzalo, Borrego, Antonio Baena, Aguilar, Amargura y Plaza del Calvario. Debiendo dejar libre la plaza del Calvario a las 1